CHILE: CNE iniciará diálogo público-privado para analizar tendencia al término anticipado de contratos eléctricos

29/07/2025


Así lo indicó el secretario ejecutivo del organismo, Marco Mancilla, en la Cuenta Pública, correspondiente a 2024.

El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Marco Mancilla, señaló que en agosto se iniciará un diálogo público-privado para abordar las causas de los términos anticipados de contratos, derivados de las licitaciones de suministro eléctrico a clientes regulados, donde también se buscará encontrar soluciones en esta materia.

Este fue uno de los anuncios dados por la autoridad en la Cuenta Pública 2025 de la CNE, donde se mostraron los principales avances realizados por la institución durante el año pasado, así como los actuales desafíos existentes desde el punto de vista regulatorio.

Según explicó Mancilla, esta iniciativa se enmarca en la función de monitoreo que ejerce la CNE a los contratos de suministro de largo plazo para clientes regulados,

Recordó que el año pasado el organismo debió abordar dos procesos de revisión de precios; solicitados por la empresa Acciona, que solicitó un aumento de 39% en el precio de energía y Parque Eólico Cabo Leones I, que pidió un alza  8,8% y 6,2%. Ambos casos fueron rechazados por el organismo, por lo que la primera compañía recurrió al Panel de Expertos, cuyo dictamen le otorgó razón a la CNE, mientras que el segundo actor acató la medida.

«En este contexto, resulta preocupante una tendencia que hemos advertido en el último año: el término anticipado de una serie de contratos adjudicados en licitaciones de suministro previas», indicó la autoridad, precisando que durante 2024 se acogió el término anticipado de otros tres contratos, además de otros seis contratos en proceso de término anticipado, por incumplimiento, «a los cuales se les etá cobrando las boletas de garantía en favor de los usuarios y que producen ub dezcuento, por única vez, en las cuentas de electricidad».

«Para explorar el conjunto de las causas de estas situaciones y, especialmente, para recoger propuestas de perfeccionamiento del mecanismo de licitaciones, durante el próximo mes de agosto vamos a llevar adelanre un diálogo público-privado, que esperaos nos entregue directrices de cómo mejorar la situación, porque el suministro asegurado en el largo plazo es una garantía para los usuarios y no lo podemos perder», afirmó Mancilla.

Tarifas

Mancilla también abordó el tema de las tarifas eléctricas, especialmente con el descongelamiento de precios, destacando la aplicación del Mecanismo de Estabilización de Tarifas Eléctricas (MPC), «que permitió sincerar precios de manera progresiva y activar subsidios para más de 1,4 millones de hogares vulnerables, protegiendo a los sectores más expuestos al alza de costos».

También resaltó la finalización de los procesos de Precios Nudo Promedio (PNP), la revisión tarifaria del Valor Agregado de Distribución (VAD), la licitación de suministro 2023/01 y la fijación de tarifas de servicios asociados (SSAA), procesos que habían acumulado retrasos históricos.

«En paralelo, la CNE profundizó el desarrollo de normativas técnicas clave para fortalecer la seguridad del sistema frente a la creciente participación de energías renovables y eventos extremos, destacando la actualización de la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio (NTSyCS), el anexo de requisitos técnicos sísmicos para instalaciones de transmisión, la nueva normativa para PMGD y los estándares de calidad en distribución eléctrica. Además, se avanzó en fijaciones de cargos por uso del sistema de transmisión, tarificación y planificación de zonas extremas (como Magallanes) y el análisis de nuevas tecnologías para la diversificación energética», agregó.

Fuente: ELECTRO MINERÍA

Noticia completa